jueves, 26 de diciembre de 2013

EDUCACION PARA LA FELICIDAD

¿Se puede enseñar la felicidad? Un artículo nos indican que así es, y para demostrarlo a continuación presentamos una vista global de las investigaciones que han revelado determinadas vías posibles. Si la felicidad vital viene determinada, a cualquier nivel, por ciertas características de la personalidad, de una elección o de una actitud susceptibles de ser modificadas mediante el aprendizaje, resulta entonces razonable pensar que la felicidad se puede aprender. Los investigadores interesados en la posibilidad de educar para la felicidad, se plantean tres preguntas. Primero: ¿Podemos identificar algunos rasgos característicos de la gente feliz, rasgos que podrían ser transmitidos y enseñados a otras personas? Segundo ¿pueden estas personas aprender a desarrollar esos rasgos? Y tercero: si así lo hicieran ¿serían efectivamente más felices?

En efecto, si existen ciertos rasgos comunes en la gente feliz que los demás podríamos aprender, ¿Cuáles son y cómo podemos instruir a los demás para que sean capaces de enseñarlos?

Se han identificado 14 rasgos asociados a la felicidad, que llamaron "los catorce rasgos fundamentales de la felicidad"

Rasgos fundamental 1: ser más activos

Rasgos fundamental 2: dedicar más tiempo a la vida social

Rasgos fundamental 3: ser productivo en un trabajo destacado

Rasgos fundamental 4: organizarse mejor

Rasgos fundamental 5: dejar de agobiarse

Rasgos fundamental 6: adecuar correctamente las expectativas y las aspiraciones

Rasgo fundamental 7: desarrollar un pensamiento positivo y optimista

Rasgo fundamental 8: estar centrado en el presente

Rasgo fundamental 9: trabajar en busca de una personalidad sana

Rasgo fundamental diez: desarrollar una personalidad atractiva

Rasgó fundamental 11: ser uno mismo

Rasgo fundamental 12: eliminar los sentimientos negativos y los problemas

Rasgo fundamental 13: La relaciones íntimas son la primera fuente de felicidad

Rasgo fundamental 14: apreciar la felicidad

Contrariamente a las primeras investigaciones sobre la felicidad, las cuales se centraban en gran parte en las características de las personalidad de la gente feliz, la investigación de la última década se ha interesado más bien en las correlaciones entre el bienestar y los factores más globales, socioeconómicos. Apenas se disponen de datos que pudieran fundamentar una educación para la felicidad. La decepción de los investigadores frente a esos datos objetivos sobre la felicidad ha conducido a algunos a adoptar la opinión de que una gran parte, cuando no la totalidad de la felicidad de una persona descansa en una predisposición genética.

LUCÍA BELTRÁN COBO

jueves, 12 de diciembre de 2013

¿Qué es el lupus? Consecuencias a nivel psicológico, físico y emocional

El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad inflamatoria crónica de origen autoinmunitario. Esto quiere decir que el sistema inmune del afectado pierde la capacidad de identificar las bacterias, virus y otros enemigos externos que entran en el organismo, y confunde a las células y tejidos sanos como invasores, activando una producción exagerada de anticuerpos que actúan sobre las células del propio paciente, por lo que puede dañar cualquier órgano del cuerpo humano.
Se trata de una enfermedad que se calcula sufren 40 de cada 100.000 personas, sólo en España la padecen 40.000 habitantes, y que afecta con más frecuencia a las mujeres, de forma que en el 90% de los casos se trata de mujeres en edad reproductiva, aunque pueden padecerla varones, ancianos y niños. Las mujeres de color lo sufren tres veces más que las de raza blanca.
Las causas del lupus y los mecanismos por los que se produce son desconocidos, pero se sabe que hay una serie de factores que, actuando sobre alguien predispuesta genéticamente, podría desarrollar la alteración inmune y los síntomas del lupus.
Los síntomas del lupus son muy variadas, pudiendo aparecer todo tipo de síntomas debido a la alteración de varios órganos. La mayoría de los pacientes presentan períodos de exarcebación de la enfermedad, que alternan con periodos de remisión, y es raro que la enfermedad remita por completo. Tanto el comienzo como durante el curso clínico, el lupus puede acompañarse de manifestaciones generales en forma de cansancio, fiebre, pérdida de peso, pérdida de apetito y malestar general.

- Manifestaciones músculo- esqueléticas: son las más frecuentes. Los dolores articulares aparecen prácticamente en todos los pacientes, así como los dolores musculares inespecíficos. También es muy común la aparición de artritis.
- Manifestaciones cutáneas: se producen en el 80% de los pacientes en algún momento de la enfermedad. La afectación de la piel se divide en tres formas de presentación distintas: lesiones agudas (alas de mariposa); lesiones subagudas y lesiones crónicas (lesiones circulares con borde rojizo y sobreelevado, dejando una cicatriz permanente).
- Manifestaciones renales: nefritis.
- Manifestaciones neurológicas: alteraciones cognitivas (memorias y razonamiento), dolores de cabeza, convulsiones e incluso psicosis.
- Manifestaciones cardiopulmonares: pleuritis o inflamación de la pleura y pericarditis.
- Manifestaciones hematológicas: anemia y problemas de coagulación.
- Manifestaciones psicológicas y emocionales: depresión, ira, pérdida de autoestima y autoeficacia, ansiedad y estrés.

El enfermo de Lupus necesita adaptarse al ritmo que la enfermedad y los efectos de la medicación le imponen. Cuando esta adaptación se consigue la calidad de vida mejora notablemente. Estos consejos pueden ayudar:
- Infórmate debidamente acerca del Lupus.
- Disminuye la fatiga a través del descanso y reduciendo el nivel de actividad diario.
- Trata de disminuir el estrés y de resolver la depresión, el dolor y la ira.
- Evita la exposición solar directa.
- Sé sincero con tu familia y amigos, diles lo imprescindible que el Lupus puede llagar a ser.
- Si así lo deseas, desarrolla nuevos hobbys y habilidades.

Rocío Gay

jueves, 5 de diciembre de 2013

Realización personal y salud mental

Todos queremos estar mentalmente sanos. Todos queremos conseguir lo que la OMS define como ese: "estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad"
Porque nadie duda que la salud en general, y la salud mental en particular sean estados deseables. Los problemas aparecen a la hora de saber qué puede hacernos gozar de una vida psicológica plena o qué puede ser contraproducente para tal fin.
Es evidente que todos pasamos por muchos malos  momentos a lo largo de nuestra vida, muchos de ellos sin una causa justificada.
Pero a veces sí que tenemos la sensación de perder el rumbo en nuestro día a día, de estar inmersos en una rutina que no hemos elegido, y de estar siempre a la espera de algo más: el fin de semana, el día en el que cobramos el sueldo... momento que muchas ocasiones, cuando llegan, no nos producen la satisfacción que en un principio esperábamos.

Pues aquí es donde tenemos una herramienta para disfrutar de una buena salud mental: el día a día. En lugar de agobiarnos pensando cómo será la habitación del hotel hemos elegido, la comida, o si de verdad ese lugar que tantas ganas tenemos de ver será tan increíble como nos imaginamos, tenemos otra opción: disfrutar del viaje. Demasiado a menudo nos olvidamos de los nervios previos, de la ilusión de los preparativos, o del paisaje que se observa desde el avión.
Normalmente en nuestro día a día tenemos dos ámbitos diferentes: el del trabajo o las obligaciones, con lo que podemos estar más o menos a gusto (algo que normalmente depende en cierto modo desde la óptica desde la que lo miremos), y nuestro tiempo de ocio, y aquí es donde podemos elegir.
Con la edad olvidamos las pequeñas aspiraciones, las ilusiones que teníamos de niños. A menudo nosotros mismos nos negamos esos placeres que un día pensamos y quisimos que fuesen el pilar principal de nuestra vida: "a mí me encanta la pintura; yo de pequeño hacia teatro, y mi gran ilusión hasta que fui bastante mayor fue ser actor; yo siempre quise formar una banda de rock..". Poco a poco se van disolviendo en los objetivos "realistas y prácticos" que nos vamos imponiendo en la vida adulta. Y el director de un banco puede ser perfectamente feliz en su trabajo, pero ¿tiene que olvidar el poeta que lleva dentro?
 
Hoy día existen miles de alternativas creativas para nuestro tiempo de ocio. Todos deberíamos buscar algo, no con lo que ocupar nuestro tiempo, si no con lo que disfrutar de nuestro tiempo libre. Una persona que se siente realizada dentro de su trabajo será feliz en él; pero una persona que se siente realizada en su trabajo y en su tiempo de ocio será una persona más plena. Podrá llamarse fotógrafo o escultor de madera, además de cartero o profesor.
No debemos abrumarnos con el trabajo o reducirnos a las obligaciones. Sentirnos completos es algo que a veces está al alcance de nuestra mano con muy poco esfuerzo, y por supuesto, añadir matices a nuestra persona no puede más que ser un factor más que beneficioso para nuestra salud mental.

jueves, 28 de noviembre de 2013

DSM 5, MANUAL DIAGNOSTICO Y ESTADISTICO DE TRASTORNOS MENTALES

El pasado mes de Mayo fue publicada una nueva versión del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM 5). Aún no ha salido la versión traducida al castellano, pero su versión abreviada ha sido publicada el pasado mes de Octubre. Lo que está claro es que este nuevo manual no ha dejado a nadie indiferente. Aunque hay opiniones para todos los gustos, he podido comprobar que la mayor parte de los profesionales de la salud que trabajan cara a cara con los trastornos mentales ven los cambios como un paso al frente para patologizar cada vez más los problemas del día a día. Más trastornos, más diagnósticos, más pastilla.. ¡Con la industria farmacológica hemos topado!
Y es que nos guste o no quienes financian los estudios de eficacia de los nuevos fármacos y, sin ir más lejos, quienes pagan muchos de los congresos psiquiátricos en lugares paradisiacos, llenos de lujo y carísimos regalos, son las grandes compañias farmacéuticas. Y, en definitiva, son ellas las que están detrás y se benefician de esta tendencia a recolectar síntomas y darles nombre, un nombre para el cual seguramente ya hayan en algunas despensas alguna pastillita milagrosa.
David J. Kupfer, coordinador de los equipos de trabajo que han elaborado el DSM-5 y último responsable de su edición, se limita a responder que "el manual es el producto de la revisión de las investigaciónes científicas por especialistas destacados" y que "las críticas son inevitables". Sin embargo, pocas revisiones se han hecho sobre la etiología e incidencia de los trastornos. Ni una referencia a la neuropsicología, de la que tanto se investiga en estos tiempos. Por otra parte, no se trata de simples críticas cuando el NIMH (National Institute of Mental Health) se ha desvinculado por completo del uso de este nuevo manual, y cuando incluso los responsables de las anteriores versiones del DSM, Allen Frances y Robert L., han realizado duras críticas al respecto.
Bajo mi punto de vista, los profesionales de la salud no hemos de perder el norte. Nuestro objetivo ha de ser siempre la salud de las personas. Hace mucho que abandonamos la idea de salud como mera ausencia de enfermedad. Sabemos que, en el caso de las enfermedades mentales, el límite entre estar o no sano es mucha más difuso. Sabemos que los aspectos biológicos, psicológicos y sociales interactúan en la salud de una persona. Por otra parte, se hace necesario recurrir a unos criterios formales como los del DSM que establezcan en qué consisten las enfermedades mentales para facilitar el trabajo clínico, la comunicación interprofesional y la investigación. Pero no hemos de olvidar que tratamos con personas, y que el saber si una persona cumple o no un conjunto de síntomas no es un fin en sí mismo, sino un medio para saber cómo abordar su problemática. Si lo que nos importa es el diagnóstico y no la persona, si nos centramos en dar un nombre y no en los distintos factores que inciden en ella, entonces estamos perdidos. Y más lo estaremos como nos dejemos convencer de que el sufrimiento humano, como en el caso del dolor tras la pérdida de un ser querido o las fluctuaciones del estado de ánimo de un adolescente son una enfermedad, y por tanto, algo que combatir. El sufrimiento es una parte esencial de la vida, y nos ayuda a aprender y a mejorar, y no necesariamente es dañino. La vida no se cura, se vive. ¿Qué opináis vosotros al respecto?

Os dejo unos enlaces en los que consultar más información:






Sonia Estrella

jueves, 21 de noviembre de 2013

EL SECRETO DE LA FELICIDAD


Muchas personas se pasan la vida descubriendo cuál es el secreto para ser feliz, que hacer para sentirse más satisfechos y mejor consigo mismo. Algunos miran al futuro, piensan en lograr objetivos propuestos, para así, sentirse mejor.

Nos pasamos la vida en espera; desde pequeños nos convencemos a nosotros mismo de que la vida después será mejor. Por ejemplo, creemos que vamos a ser más felices cuando terminemos la carrera y encontremos un trabajo. Luego nos pondremos otra meta, que será tener una vivienda propia, luego tener hijos o hacer un viajes deseado, después ver crecer a tus hijos y así hasta que te das cuenta de que cada uno de estos deseos no es lo que necesitas para ser feliz.

De esta manera te tiras tu vida esperando al tren de la felicidad que nunca llega. Por eso hay que ser conscientes de ellos y vivir más intensamente cada uno de los momentos que suceden en tu vida, porque si no, te perderás muchos momentos de felicidad, y todo por no saber verlos.

La felicidad no llega cuando conseguimos lo que deseamos, sino cuando sabemos disfrutar de lo que tenemos; no soñando con el mañana, sino viviendo el hoy. Por todo esto, hay que atesorar cada momento de nuestra vida porque el tiempo no espera por nadie.

Otros miran al pasado, lamentando errores cometidos, castigándose a sí mismo por haber actuado mal, por no conseguir lo que se propusieron; pensando que si lo hubieran conseguido serían más felices. Pero la felicidad es un estado emocional que solo puedes sentir, experimentar en el presente.

El secreto de la felicidad es buscar activamente cambios en tu vida, experimentarlos y apreciarlos a lo largo del tiempo, valorando lo que tienes y no deseando otro cambio enseguida.

Lucia Rufian

jueves, 14 de noviembre de 2013

ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL EN EL BIENESTAR PSICOLOGICO Y EMOCIONAL

La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) es una enfermedad autoinmune, inflamatoria y crónica que envoluciona en forma de brotes (fase activa) de intensidad y duración muy variable alternando con remisiones (fase inactiva) de duración también variable.
Engloba la Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa.

En España se diagnostican 2000 nuevos casos al año de EII; más de 15 de cada 100.000 españoles padecen Enfermedad de Crohn y más de 10 de cada 100.000 sufren colitis ulcerosa. La incidencia de la EII aumentó en España en casi un 200 por ciento de pacientes menores de 18 años.

La Enfermedad de Crohn puede afectar a cualquier parte del tubo digestivo, desde la boca al año. Las manifestaciones más frecuentes son las intestinales, y dependen de la localización y las complicaciones: dolor, diarreas con o sin moco y sin sangre, fisura y úlceras, cansancio, falta de apetito, fiebre, pérdida de peso y vientre hinchado.

La Colitis Ulcerosa puede afectar al intestino grueso (colon). Los síntomas más frecuentes son: diarreas, con moco y sangre, dolor de vientre, perdida de peso y debilidad.


Los síntomas extraintestinales más frecuentes son:

- Anemia: presentándose en casi el 60% de los pacientes.
- Osteoporosis: se estima que está entre el 30 y 50%.
- Espondilitis Anquilosante: representa el 2-6%. Es una enfermedad crónica que involucra inflamación de las articulaciones entre las vértebras de la columna y las articulaciones entre la columna y la pelvis.


Causas de la EII: no hay una sola causa que explique el origen de estas enfermedades.

- Genes de susceptibilidad: en la actualidad no se puede explicar el origen de la enfermedad por la existencia de un sólo gen alterado; los factores genéticos son múltiples y actúan a distintos niveles, relacionados con la gravedad y la extensión de la inflamación.
- Factores inmunológicos: un posible agresor microbiano (intestinal), activa a las células inmunes de nuestro intestino, y estas células desencadenan una respuesta defensiva. El problema surge porque los pacientes con EII se caracterizarían por sus respuestas inmunes exageradas, y en vez de eliminar al agresor, se dedicarían a mantener una defensa perpetua en el intestino.
- Células de Paneth: presentes en el intestino delgado, siendo claves en la inflamación intestinal en ciertos pacientes con Enfermedad de Crohn.

Podemos concluir que no hay una sola causa que produzca cualquiera de las variantes de EII. Estas enfermedades aparecen en individuos genéticamente predispuestos en los que la conjunción de factores ambientales exteriores y las bacterias intestinales producen una respuesta inflamatoria intestinal anómala que se perpetúa en el tiempo, produciendo la enfermedad.

Hay estudios que señalan que muchos de estos pacientes presentan depresión o ansiedad tras el diagnóstico. Las repercusiones que tiene la enfermedad sobre la calidad de vida de los enfermos (incapacidad para trabajar, retraimiento social, cambios en la vida familiar y social...) influyen en la valoración personal que hace el paciente de sí mismo.

La aparición de estas alteraciones psicológicas, que son secundarias a la enfermedad, dificultará aún más la calidad de vida del paciente e influirá considerablemente sobre su estado de salud física. Un empeoramiento de la enfermedad traerá, como consecuencia, un deterioro en el estado de ánimo, por lo que puede producirse un círculo vicioso entre la enfermedad física y la reacción emocional.
En cuanto al estrés, hay pocas dudas acerca de la influencia que tiene éste sobre la respuesta inmune de la mucosa intestinal, por lo que jugaría un papel importante como desencadenante y/o agravante de la sintomatología de estas enfermedades.

Un tratamiento psicológico completo consta de: información de la enfermedad, modelo de afrontamiento, técnicas de relajación, estrategia de solución de problemas, habilidades sociales, técnicas de distracción y reestructuración cognitiva. En definitiva, toda una serie de estrategias encaminadas conseguir que las personas que se muestran tristes, angustiadas y desesperanzadas aprendan que ellas pueden hacer algo para estar mejor e incrementar su calidad de vida pese al padecimiento de la enfermedad.

Rocío Gay

jueves, 7 de noviembre de 2013

SALUD MENTAL EN ATENCION PRIMARIA

Tratando el tema de salud mental, encontré un artículo donde en tan sólo cuatro años (2006-2010) se ha producido en España un aumento alarmante de las consultas al médico de familia por motivos de malestar psicológico, debido a la situación de crisis económica. Esta es una de las conclusiones del último estudio epidemiológico realizado en nuestro país, y publicado en la revista European Journal of Public Health. Los resultados han puesto de manifiesto un aumento considerable de los pacientes que acudieron a consulta por trastornos del estado de ánimo, ansiedad, trastornos somatomorfos y problemas de consumo de alcohol desde el inicio del período de recesión económica en España.


Específicamente, los trastornos mentales que han registrado un mayor aumento son los trastornos del estado de ánimo, seguidos de los trastornos de ansiedad. En concreto, el trastorno depresivo mayor ha pasado de una prevalencia del 28,9% en 2006 al 47,5% en 2010, lo que implica que, actualmente, los problemas de depresión están presentes en cerca de la mitad de los pacientes que acuden a los servicios de Atención Primaria. Además, se ha observado un aumento de la distimia (con un incremento del 10,8%), el trastorno de ansiedad generalizada (8,4%), los trastornos somatomorfos (7,3%), el trastorno de pánico (6,4%) y los problemas de dependencia y abuso del alcohol (4,6% y 2,4% respectivamente)
La investigación también ha analizado algunos de los factores que han podido contribuir al aumento del malestar psicológico de la población española. A partir del análisis de datos, se desprende que la situación de desempleo (tanto del propio afectado como de algún miembro de su entorno familiar), las dificultades para hacer frente al pago de la hipoteca o el riego de desahucio se perfilan como claros factores de riesgo para el aumento de la prevalencia de los trastornos mentales en los servicio de Atencion Primaria de nuestro país.

Inmaculada Carrillo Jiménez

jueves, 31 de octubre de 2013

INTELIGENCIA EMOCIONAL

Adentrémonos en el concepto: ¿Qué es Inteligencia Emocional?
La Inteligencia Emocional es la capacidad para reconocer emociones propias y ajenas, y la habilidad pra manejarlas. El modelo actual de Inteligencia Emocional plantea 5 dimensiones: conciencia de unos mismo, autorregulación, habilidad social, motivación y empatía. Esta habilidad para reconocer y gestionar tanto nuestras propias emociones como las ajenas es la clave para alcanzar un equilibrio entre emoción y razón.


Vayamos más allá de esta definición, desgranemos qué es esto de la Inteligencia Emocional. Nos ayudaremos del trabajo e investigación de Daniel Goleman, el cuál destaca 6 contenidos: autoconocimiento, esclavos de la pasión, aptitud magistral, las raíces de la empatía, habilidades sociales y alfabetismo emocional.
- Autoconocimiento: a primera vista podría parecer que nuestros sentimiento son evidentes. Sin embargo, a menudo ellos se esconden de nosotros. La autoconciencia emocional es un estado neutral que le sigue a la autoevaluación, incluso durante las emociones intensas. Mayer lo denomina estar "consciente de nuestro humor y de nuestros pensamientos sobre ese humor".
- Esclavos de la pasión: una vida sin pasión sería aburrida; la meta es tener las emociones apropiadas, sentir de manera apropiada las circunstancias.
- Aptitud magistral: la motivación positiva es una clave para el logro de cualquier objetivo. Los atletas, músicos y grandes maestros del ajedrez exitosos se distinguen por la capacidad de motivarse ellos mismos para llevar a cabo una rutina de entrenamiento implacable.
- Las raíces de la empatía: las emociones rara vez se expresan en palabras es más frecuente que se manifieste por otras vías. La clave para intuir los sentimientos de otro está en la habilidad para interpretar los canales no verbales: el tono de voz, los ademanes, la expresión facial, etc.
- Habilidades sociales: una competencia social clave es lo bien o mal que la gente expresa sus propios sentimientos. Por supuesto, las demostraciones emocionales tienes consecuencia inmediatas en el impacto que producen en las personas que la reciben.
- Alfabetimo emocional: los estudios en niños demuestran un declive en las condiciones emocionales a lo largo de la industrialización del mundo. Esta tendencia refleja ansiedad y depresión, desórdenes de atención y conductas delictivas. Tanto a niños como adultos se les debería entrenar con las 5 habilidades o dimensiones mencionadas al principio de este post.

Las competencias que los niños y jóvenes necesitan en su educación son: la autoestima, comunicación digital, saber trabajar en equipo y profundizar en las redes sociales.


Verónica Sánchez Escarabias

jueves, 24 de octubre de 2013

LOS PROBLEMAS DE LOS NUEVOS UNIVERSITARIOS

El primer año universitario supone una fuente de estrés considerable debido a la gran cantidad de cambios que se producen en la vida del estudiante. Entre estos cambios podemos encontrar el cambio de residencia, puesto que muchos jóvenes tienen que mudarse a otras ciudades para estudiar, a esto le sumamos el estar lejos de sus familias durante mucho tiempo y el tener que hacer frente a un nuevo entorno y a nuevos problemas solo. El tener que vivir con desconocidos también supone un inconveniente y un reto para estos nuevos universitarios.

Otro cambio es el social, la entrada a un entorno en el que no conoces a nadie y la necesidad de hacer nuevos amigos arrastra a muchos de ellos a introducirse en el mundo de las drogas, como el alcohol o el tabaco y a un consumo excesivo de estos, dejando de lado los estudios.

Con lo anterior deben encarar las exigencias académicas de la universidad que les demanda horas de estudio, cumpliendo los plazos... Además del cambio tan grande que supone el paso a la universidad a nivel de forma de impartir las clases, asignaturas, periodo de exámenes, etc.

Todos estos factores suponen una fuente de estrés y de ansiedad para el alumno que debe de superar todo sin ayuda de sus padres ni de sus amigos de siempre. También es frecuente la depresión que puede impedir al joven hacer frente a la situación. Por ello es muy importante ofrecer apoyo a estos alumnos de nuevo ingreso que comienzan una etapa de su vida decisiva y que deberían empezar con buen pie para hacer frente a todo el periodo universitario, ya que, si empiezan teniendo problemas de ansiedad o depresión, es posible que se desanimen, no salgan adelante, fracasen y dejen sus estudios. Es necesario que se ofrezcan métodos para organizarse e información sobre el entornos y las amplias posibilidades de desarrollarse en el periodo universitario, para sacar el mayor provecho a este, tener herramientas para afrontar la vida universitaria y poder sentirse realizado y orgulloso de los objetivos cumplidos.

Miriam Extremera

jueves, 17 de octubre de 2013

MIEDO A EXPONER

Una de las prácticas docentes más comunes en el ámbito universitario son las exposiciones sobre los distintos temas tratados en las muchas carreras, esto es inevitable y es muy raro salir de la carrera sin haber pasado por esta situación, es sin duda una habilidad con la que tienen que contar los alumnos y que nos prepara para el futuro, entrevistas de trabajos, presentación de proyectos etc. Pero sin embargo, esta actividad, que para todos supone nerviosismo, activación y a veces mucha vergüenza, para algunos jóvenes es un verdadero suplicio, una auténtica tortura, que causa un intenso malestar e incluso síntomas físicos tanto en la exposición como antes de esta. A los que no la padecen les puede parecer una tontería y que los que se ponen así es que son unos exagerados, estos no podrían estar más lejos de la realidad, no son conscientes del gran malestar y la expresión emocional tan negativa que les suponen a estos compañeros, incluso llegando a afectar a estos no solo a nivel psicológico y social, sino también a nivel académico. 

Esta situación aunque no es genérica de todos los que padecen estos síntomas, pero sí de muchos, se conoce como "fobia social" los estudios al respecto muestran que este trastorno es la base de muchísimos de estos problemas. 

La fobia social se define como: "Un temor acusado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones en público en las que el sujeto se ve expuesto a personas que no perteneces al ámbito familiar o a la posible evaluación por parte de los demás. El individuo teme actuar de un modo (o mostrar síntomas de ansiedad) que sea humillante o embarazosos"

Aunque no llegue a darse fobia social como tal, si es cierto que los estudios demuestran que son muchos los universitarios que muestran síntomas parecidos a estos y que les influye negativamente en el pleno desarrollo académico y social que implica la pertenencia a la universidad.

Por esto ya en muchísimas universidades se están desarrollando programas que favorezcan la integración de estos alumnos intentando paliar esta sintomatología, con entrenamientos en habilidades sociales, técnicas para hablar en público, relajación o reestructuración cognitiva.

Para acabar decir que si alguien necesita o le gustaría tener más información, como siempre que se ponga en contacto con nosotros y para los compañeros de la Universidad de Jaén comentarles que también en esta hay varios programas dirigidos a paliar esta negativa situación organizados por el departamento de Psicología y Uniradio Jaén.

Antonio García

jueves, 10 de octubre de 2013

EN QUE CONSISTE EL ESTRES

El famoso estrés no es otra cosas que una respuesta fisiológica, psicológica y conductual de un individuo a cualquier cambio en el ambiente, para adaptarse a él. Nuestro cerebro se vuelve más eficiente, aumenta la actividad mental, mejora la capacidad de discernimiento a corto plazo, toma de decisiones con mayor rapidez, mejora la memoria y concentración de la atención, no deja de ser algo subjetivo y personal, de cada uno. 

Pues bien, en el caso de que interpretemos que la situación es una amenaza y que no tenemos los medios para salir airoso de esa amenaza, ahí será cuando se pueden provocar unos síntomas perjudiciales para nuestra salud, como por ejemplo, ataque de ansiedad. 

Las caracterísiticas de un acontecimiento, que nos suele provocar estrés,son: 
  1. Ambiente cambiante
  2. Novedades
  3. Perdida de algo
  4. Falta de información
  5. Incertidumbre
  6. Falta de habilidades 
Nos encontramos, con unas reacciones físicas totalmente normales ante dichas situaciones, tanto si son percibidas como amenaza o como reto, ya que nos facilitan la adaptación a estas. Los cambios físicos necesarios e importantes:
  • Aumento presión sanguínea y muscular
  • Aumento de tasa cardíaca
  • Aumento velocidad de coagulación de la sangre
  • Aumento de circulación sanguínea en los músculos
  • Respiración más rápida y superficial 
  • Disminución de la función del sistema inmune. 

En cambio es cierto, que cuanto más frecuente sea nuestra exposición a estos tipos de acontecimientos, el desgaste del organismo aumenta:
  • Empeoramiento de la salud
  • Disminuye el rendimiento
  • Estilos de afrontamiento poco efectivo

 Por lo que si modificamos el modo de interpretar estas situaciones y/o aumentamos nuestros recursos y herramientas para afrontarlas, seremos más sanos.



 Olga García

jueves, 3 de octubre de 2013

LA DEPRESION UNIVERSITARIA

Aunque para muchos jóvenes la época universitaria es una de las mejores de su vida, por la alta dosis de diversión, mayor libertas y el estar aprendiendo sobre temas que les interesan hay quienes escasamente sobreviven a los años que dura la carrera y deben convivir con la tristeza, la ansiedad y el estrés que les producen los exámenes, la carga académica y la dificultad para hacer amigos.

Teniendo en cuanta estos factores, que afectan la salud mental de los estudiantes y que generalmente pasan desapercibidos, investigadores de la U. Católica San Antonio de Murcia realizaron un estudio con 700 alumnos, en el que intentaron explicar el fenómenos de la depresión universitaria, establecer su magnitud y la manera como debe ser tratado.

Para su sorpresa, el 63% de los estudiantes que participaron en la investigación presentaron síntomas relacionados con la depresión y el 55% con la ansiedad, como, por ejemplo, dificultad para conciliar el sueño, irritabilidad, falta de concentración y dolores de cabeza. Serafín Balanza, Isabel Morales y Joaquín Guerrero, autores del estudio, explicaron en un artículo publicado en la revista Clínica y Salud, que dependiendo de la carrera escogida el riego de sufrir de algún trastorno aumenta.

Los estudiantes de carreras como Derecho o Ciencias de la Salud tiene una mayor probabilidad de sufrir de ansiedad o depresión, en gran parte porque deben combinar sus actividades académicas con prácticas extracurriculares en hospitales o juzgados. Esto, según los investigadores, eleva sus niveles de estrés. " La realización de prácticas clínicas implica, además frecuentes cambios en el ciclo del sueño", indica el estudio. Los investigadores también aclararon que muchas veces la depresión se desarrolla por predisposición biológica, con la ayuda de factores desencadenantes como el alcohol.

Miguel Ángel Vallejo, un reconocido psicólogo español, advierte que lo importante en estos casos es propender por una formación integral de los jóvenes, que les permita ser individuos hábiles socialmente y con capacidad para tolerar la frustración y resolver los problemas.

Decir para terminar que muchas universidad entre ellas la Universidad de Jaén ofrecen un servicio de tratamiento psicológico totalmente gratuito para todos sus estudiantes que intentan paliar estas posibles trabas, para que sus alumnos pasen por este gran periodo de sus vida disfrutando y aprovechando al máximo.

Antonio García


jueves, 26 de septiembre de 2013

MITOS Y REALIDADES DE LA ENFERMEDAD MENTAL

El estigma se sustenta en los muchos mitos y malentendido heredados y ampliados a lo largo de los siglos, que todavía existen en torno a la enfermedad mental y que la distorsionan y ocultan. Es importante conocer las realidades para hablar sin miedos y empezar a tratar a las personas que las padecen con respeto.
El principal estereotipo sobre las personas con enfermedad mental grave es el que las identifica con la violencia y como extremadamente peligrosas, especialmente en el caso de la esquizofrenia. En este sentido las investigaciones muestran que las personas con esquizofrenia no son más peligrosas que las "sanas" en una misma población y en su mayoría no cometen actos violentos.

Hay tres concepciones erróneas y frecuentes de las personas que padecen enfermedad mental, que incluyen diversas patologías, especialmente las graves.
  • Son personas violentas y pueden convertirse en maniacos homicidas
  • Son impredecibles, tiene un espíritu libre y rebelde
  • Son infantiles, con maravillosas y extrañas percepcciones del mundo
Ante estos mitos, la sociedad desarrolla actitudes que entorpecen la recuperación:


MITO
REALIDAD
Nunca se recuperaran
Mejoran en su gran mayoría y pueden tener una vida plena.
Violentas
Algunos trastornos mentales pueden desarrollar episodios de conductas agresivas, pero no son personas violentas.
Son trabajadores de segunda fila
No hay diferencias en cuanto a productividad entre personas con enfermedad metal y personas que no la padezcan.
Son “especiales” muchas son genios como Mozart o Beethoven
Son personas normales, algunas con talento especial, igual que otras que no tienen enfermedad mental.
No pueden llevar una vida normal
Pueden y deben llevar una vida normalizada, con el apoyo de familia, amistades.

No pueden tener pareja ni casarse
Los médicos no observan ningún obstáculo para que puedan tener este tipo de relaciones sociales y afectivas.
Deben estar encerradas
En general, los enfermos y las enfermas atendidos/as en la comunidad evolucionan mejor y durante más tiempo que los que se tratan en el hospital. Además, el aislamiento de la sociedad refuerza la imagen pública de personas extrañas y peligrosas.


Rocío Gay

jueves, 19 de septiembre de 2013

EL ESTIGMA DE LA ENFERMEDAD MENTAL

Una de cada cuatro persona padece alguna enfermedad mental a los largo de su vida. En España, se estima que el 9% de la población tiene en la actualidad de un trastorno mental. A pesar de que se prevé que aumente en los próximos años y de que afecta por igual a toda la población, las enfermedades mentales son todavía grandes desconocidas para la sociedad. La ansiedad, la depresión, la anorexia o la esquizofrenia son comunes y están y están muy cercanas. Pueden afectar a una hermana, a una madre, a un amigo, a un compañero de trabajo o a uno mismo. Y sin embargo, hablar de enfermedad mental se considera con frecuencia un tabú. 

La persona con enfermedad mental debe afrontar una doble dificultad para recuperarse: la enfermedad en sí y los prejuicios y discriminaciones que recibe por padecerla. Es el estigma social, una carga de sufrimiento que incrementa innecesariamente los problema de la enfermedad y constituye uno de los principales obstáculos para el éxito del tratamiento y de la recuperación. 

Los sentimientos de vergüenza y estigmatización que provoca esta enfermedad entre quienes la padecen y sus familiares son la causa de que actualmanente muchos enfermos no estén diagnosticados ni tratados, especialmente al comienzo del trastorno, cuando el éxito del tratamiento en mayor. Asimismo, el miedo y la aversión de la sociedad cierra muchas puertas a estas persona: sanitarias, laborales, de vivienda o de relaciones sociales.

El origen del estigma está en estereotipos y mitos injustos heredados de siglos de incomprensióm hacia la enfermedad mental. El silencio que la rodea y que la ha convertido en tabú ha mantenido el estereotipo, que es una idea o imagen aceptada de común acuerdo por la sociedad y que permanece invariable. La reiteración de esos estereotipos ha creado sólidos prejuicios, que se ven reflejados en pensamientos y actitudes arbitrarias o parciales respecto de la enfermedad o las personas que la padecen, sin analizar sin existe alguna razón que los justifique.

El prejuicio se plasma en la discriminación por la cual individuos o grupos de una sociedad privan a otros de sus derechos o beneficios y les dan un trato de inferioridad.

Rocío Gay



jueves, 5 de septiembre de 2013

ESTRES Y ENFERMEDAD MENTAL EN LA ADOLESCENCIA

Las enfermedades o trastornos mentales afectan cada vez más a la población infantil y juvenil a causa del estrés relacionado con conflictos familiares, relaciones o drogas.

Concretamente, uno de cada diez adolescentes españoles sufre alguna enfermedad mental o trastorno, especialmente depresión, mientras que la cifra se sitúa en un 2% en los niños con edades comprendidas entre los 6 y los 12 años.

Investigadores de la Universidad Johns Hopkins (Estado Unidos) han establecido una relación entre los niveles elevados de una hormona del estrés en la adolescencia, que es un momento crítico para el desarrollo del cerebro, y los cambios genéticos que, en la edad adulta joven, causan enfermedad mental grave en personas predispuestas.

En este estudio se ha descubierto como un mecanismo sobre los factores ambientales puede afectar a la fisiología del cerebro y causar enfermedad mental. En concreto demuestran que el estrés en la adolescencia puede afectar a la expresión de un gen que codifica un neurotransmisor clave relacionado con la función metal y la enfermedad psiquiátrica en ratones. A su juicio, aunque muchos genes se cree que están implicados en el desarrollo de la enfermedad mental, los factores ambientales son muy importantes para el proceso. Los resultados obtenidos podrían tener implicaciones en la prevención y el tratamiento de la esquizofrenia, la depresión severa y otras enfermedades mentales.

Algunas de las posibles causas del estrés en los adolescentes son: 
  • Fracasos académicos
  • Relaciones sociales
  • Presión por una apariencia adecuada
  • Experimentación con drogas, sexo, alcohol...
  • Conflictos familiares 
  • Exposición a violencia
Rocío Gay 

jueves, 29 de agosto de 2013

LA EDOREXIA:UN NUEVO TRASTORNO DE LA ALIMENTACION

José Luis López Morales, psicólogo, nutricionista e investigador perteneciente a la Universidad de Murcia (UMU) es el principal investigador y descubridor de la edorexia. Este trastorno consiste en un deseo deproporcionado y excesivo por comer, este deseo no puede controlarse y puede padecerse sin necesidad de estar obeso.

Se trata de personas que pueden tomar cantidades excesivas de comida porque son incapaces de controlar sus impulsos y de modificar sus hábitos de alimentación. Frecuentemente, este trastorno está originado por el estrés, la depresión o la ansiedad, pero en otros casos se trata simplemente de uan adicción y de satisfacer un deseo insaciable de comer. 

Hay tres factores que desencadenan este trastorno: 
  •  Tener una emoción negativa hacia la obesidad: La persona va evitar comer en exceso, lo que no significa comer bien. El individuo termina por comer menso por miedo a la obesidad.
  • Dependencia y adicción a la comida 
  • Bienestar psicológico producido: El estrés, la ansiedad o la depresión activan un mecanismo de recompensas que conduce al abuso de comida. 
Además de estos factores existen otros que tiene influencia en la aparación de la edorexia, como son: los factores culturales y los hábitos alimenticios. 

Entre las posibles soluciones terapéuticas podemos nombrar: 
  • Afrontar los problemas de estrés, ansiedad o depresión que los desencadenan
  • En los pacientes con adicción a la comida los expertos recomiendan abstinencia. El paciente aprende a indentificar los episodios ederexicos y aprende a controlarlos. 
  • Aprender a controlar el apetito
  • Registro prevnetivo de los alimentos ingeridos a lo largo del día 
  • Comer despacio. 
Pedro Cortés 

jueves, 22 de agosto de 2013

¿QUE ES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL?

Podemos definir la Inteligencia Emocional, según Mayer y Salovey, como: " Las habilidades para procesar y razonar eficazmente con respecto a emociones propias y ajenas, utilizando esta información para guiar nuestros sentimientos y acciones, así como para lograr una mejor resolución de los problemas y una mayor adaptación al ambiente"

Según estos autores podemos establecer cuatro facetas principales de esta Inteligencia Emocional: 
  • Percepción emocional: Habilidad para percibir, evaluar y expresar emociones con exactitud
  • Integración emocional: Habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento
  • Comprensión emocional: Habilidad para comprender emociones y tener conocimiento emocional.
  • Regulación emocional: Habilidad para regular las emociones promoviendo un crecimiento emocional e intelectual
Una vez, sabemos que es la Inteligencia Emocional, pasaremos a lo realmente importante: ¿para que sirve?. Se ha demostrado que niveles altos en Inteligencia Emocional influye en: 
  •  Mas satisfacción en la vida
  • Relaciones más estables y mayor satisfacción parental
  • Menor consumo de alcohol y tabaco
  • Menor agresividad
  • Menor depresión y ansiedad
  • Mayor empatía 
  • Mayor nivel de conducta prosocial 
Además también conviene aclarar que los mayores muestran niveles más altos que los niños y las mujeres más altos que los hombres. Interesantísimo tema el de la Inteligencia emocional en le que ahondaremos más en siguientes post. 

Pedro Cortés

jueves, 15 de agosto de 2013

LA RESPIRACION DIAFRAGMÁTICA; CONSEJOS PRÁCTICOS

Está ampliamente demostrado por multitud de estudios que controlando la respiración puede regularse la tasa cardiaca y la presión arterial. En esté hecho se basan algunas de las principales técnicas de relajación. Hoy nos centraremos en una de las más sencillas pero también una de las más eficaces y utilizadas; la respiración diafrágmática.

El diafragma separa la cavidad torácica de la abdominal y sirve de plataforma a los pulmones. Durante la inhalación el diafragma baja y los pulmones se llenan de aire mientras que en la exhalación con la salida del aire el diafragma vuelve a ocupar su posición original. 

Este tipo de respiración es característica en niños de muy corta edad ya que a medida que crecemos tendemos a respirar de forma más rápida y superficial. En momentos de ansiedad, las respiraciones se aceleran y se vuelven menos profundas. 

Veamos pues como se realiza esta respiración:
  • Es aconsejable comenzar a prácticarla tumbado y a medida que se vaya controlando intentar ir cambiando de postura, sentado para al final poder incluso realizarla de pie. 
  • Afloja cualquier prenda que te apriete
  • Separa ligeramente los pies. Apoya una mano sobre el abdomen y otra sobre el pecho. Toma aire por la nariz y suéltalo por la boca.
  • Concéntrate en tu respiración e intenta ser consciente de que mano esta subiendo y bajando en cada momento. Cuando llegué a dominarse será solo la mano del abdomen la que se mueva. 
  • Expulsa el aire suavemente
  • Toma aire mientras cuentas lentamente hasta 3 e intentas levantar el abdomen. 
  • Para un segundo después de haber inspirado 
  • Suelta el aire lentamente por la boca contando hasta tres
  • Cuando controles esta cadencia puedes intentar hacerlo contando hasta cuatro. 
Pedro Cortés 

jueves, 8 de agosto de 2013

ANSIEDAD ANTE LOS EXAMENES (3º PARTE) ¿QUE HACER DURANTE EL EXAMEN?

  1. Piensa en cosas positivas que te ayuden a mantener la concentración durante el examen, como :"Esto es solo un examen"
  2. Practicar las técnicas de respiración. Tómate un par de minutos de descanso si lo crees necesario
  3. Leer detenidamente cada pregunta del examen y ten claro lo que se te pide antes de responder
  4. Distribuye el tiempo del examen por pregunta. 
  5. Contesta primero las preguntas de las que estás seguro puedes hacer bien (caso de que podáis elegir entre varias preguntas) y decide el orden en el que vas a contestarlas. Empieza con las preguntas más sencillas, lo que te reforzará y hará que afrontes con mayor seguridad las preguntas más difíciles. Puede hacer un breve esquema con la información que quieres escribir.
  6. Si tienes un lapsus o te quedas en blanco, pasa a otra pregunta. No te angusties y su es necesario practica la respiración abdominal. Recuerda que esta situación dura unos minutos. Si consigues controlar la ansiedad no tardarás en recuperarte.
  7. Pregunta al profesor aquellas dudas que te surjan durante el examen
  8. No te apresures si ves que tus compañeros acaban antes, trabaja tranquilamente a tu ritmo. 
  9. Lee con atención el examen antes de entregarlo. Presta atención a la puntuación y la ortografía. 
  10. Piensa que tras el examen te podrás dar algún capricho. 
Bueno esto es todo espero que os ayude en vuestros exámenes, y deciros como siempre que si necesitáis más información no dudéis en pedírnosla, si queréis información acerca de como realizar la respiración abdominal o como pensar positivamente. 


Antonio García

jueves, 1 de agosto de 2013

ANSIEDAD ANTE LOS EXAMENES (2º PARTE) ¿QUE HACER ANTES DEL EXAMEN?

  • Prepara adecuadamente las asignaturas antes del examen mediante las técnicas de estudio. Cuando un tema queda bien aprendido, no se olvida fácilmente. Cuando se aproxima el examen, lo único que nos resta es repasar, para afianzarlos más en la memoria. Cuando se ha trabajado convenientemente, se sabe,  el examen no debe producir ningún temor. En síntesis se trata de lo siguiente: 
    • Trabaja diariamente y planifica el estudio de una manera personal y realista.
    • Estudiar cada tema usando las técnicas de estudio: lectura general, lectura detenida, subrayar, hacer esquemas, memorizar y repasar. 

  • Si te sientes nervioso, practica alguna técnica de respiración abdominal, prestando especial atención    a  tu respiración, intentando que ésta sea cada vez más profunda y pausada. 
  • Piensa positivamente. Intenta cambiar los pensamientos negativos en pensamientos racionales. Ejemplos: en vez de decir "Voy a suspender" di "Tengo la habilidad para aprobar, sólo necesito trabajar más", "Un poco de activación me puede ayudar. Así lo haré lo mejor que pueda"
  • Dormir suficientemente la noche antes del examen, es aconsejable dormir con normalidad y dejar preparado todo lo necesario para el día siguiente antes de irse a la cama. No hagas un esfuerzo desmedido el día anterior del examen, menos aún la noche anterior a costa de horas de sueño. 
  • No ir con el estómago vacío al examen, aconsejable tomar un pequeño aperitivo a base de fruta o vegetales (zumos...). No tomar alimentos con alto contenido en azúcar. 
  • Intenta pensar en le examen como una recompensa al esfuerzo y una liberación del esfuerzo que has concluido
Paciencia porque en el próximo post os daremos las pautas a seguir durante el examen, para que todo salga genial. 

Antonio García 

jueves, 25 de julio de 2013

SUICIDIO EN ADOLESCENTES

El suicidio en la adolescencia es un trágica realidad, ocupando un lugar entre las tres primeras causas de muerte.

Los adolescentes que intentan  el suicidio se caracterizan por tener diversos factores de riesgo para esta conducta, entre los que se encuentran:
  • Provenir de medios familiares con desventaja social y pobreza educacional. 
  • Estar más expuestos a situaciones familaires adversas que condicionan una niñez infeliz. 
  • Presentar mayor psicopatología, incluyendo depresión, abuso de sustancias y conducta disocial así como baja autoestima, impulsividad, desesperanza y rigidez cognitiva. 
  • Mayor exposición a situaciones de riesgo suicida o eventos vitales suicidógenos como las relaciones humanas tumultuosas, los amores contrariados, problemas con las autoridades policiales, acoso escolar, violencia sexual
Ante una crisis suicida en el adolescente es de suma utilidad observar los siguientes principios:
  1. Tratarlo con respeto 
  2. Tomarlo en serio
  3. Creer lo que nos manifiesta 
  4. Escucharle con interés
  5. Permitirle expresar sus sentimientos
  6. Responsabilizar al adolescente con su propia vida
  7. Trabajar juntos en encontrar soluciones no suicidas, por lo que deben explorarse soluciones alternativas al problema que ha desencadenado la crisis suicida
  8. Establecer un pacto no suicida siempre que el estado del adolescente lo permita. Para ello se le compromete a no autolesionarse durante una crisis
  9. Pedir permiso para involucrar a otros miembros de la familia, amigos y cuantas personas sea necesario para apoyar al adolescente
  10. Garantizar varias opciones para contactar con la persona que presta la ayuda psicológica, sean los padres, los maestros, tutores, médicos, psicólogos...
  11. No juzgarlo, comprometiéndonos a guardar secreto de todas las confesiones que haga el adolescente
  12. Ser directivo, con el suficiente tacto como para no parecerlo.
Los comportamientos suicidas en adolescentes constituyen una situación de extrema gravedad que requiere la toma de medidas de carácter preventivo por parte de las instituciones públicas. Porque el suicidio está ahí es algo que con frecuencia ronda a la vida. Cuando esta se tuerce o se enquista, y a parece ese túnel para el que no se halla salida, las ganas de desaparecer asaltan nuestro cerebro. ¿O no? afortunadamente tenemos el motor de la vida que siempre es más potente que el de la muerte.  

En cualquier caso resaltar que, si se detectan indicios de suicidio lo inmediato es contactar con un profesional o en situaciones inminentes con la policía. 

Rocío Gay 

jueves, 18 de julio de 2013

ANSIEDAD ANTE LOS EXAMENES (1ª PARTE): CONCEPTOS BASICOS

¿Qué es la ansiedad ante los exámenes? 

Todos necesitamos una cantidad determinada de energía para realizar cualquier actividad. Esta actividad es normal y además es necesaria. El problema comienza cuando esa cantidad de energía se dispara y se pasa de estar activado a estar sobreactivado. Y esto nos ocurre cuando anticipamos un peligro, ya sea real o imaginado. Por ejemplo: "Voy a suspender el examen"

La ansiedad ante los exámenes consisten en una serie de reacciones emocionales negativas que algunos alumnos sienten ante los exámenes. Esta ansiedad puede ser anticipatoria si el sentimiento de malestar se produce a la hora de estudiar o al pensar en qué pasará en el examen, o situacional si esta acontece durante el propio examen.

¿Por qué se produce la ansiedad ante los exámenes?

Falta de preparación para el examen. En estos casos, errores en la distribución del tiempo, malos hábitos de estudio o un atracón de estudio la noche anterior puede incrementar considerablemente la ansiedad. Si la preparación del examen ha sido la correcta, la ansiedad durante la realización de un examen puede estar debida a pensamientos negativos o preocupaciones. Así, puede que estés pensando:
  1. En exámenes anteriores (Ej: una experiencia anterior de bloqueo, haber sido incapaz de recordar respuestas sabidas)
  2. En como otros compañeros están haciendo el examen
  3. En las consecuencias negativas que prevés de hacer un mal examen
¿Como afecta la ansiedad ante los exámenes?

La ansiedad se puede poner de manifiesto antes, durante y/o después del examen en tres áreas: 
  • A nivel físico se pueden dar alteraciones en el sueño, dolores en el estómago, en la cabeza, sensación de paralización o hiperactivación, náuseas, opresión en pecho... etc
  • A nivel de comportamiento, el estudiante puede realizar conductas inadecuadas. Antes del examen al verse incapaz de centrase debido al malestar que experimenta, el estudiante puede pasarse horas enteras viendo tv, durmiendo o simplemente dejando pasar el tiempo delante de los libros. El final de estas situaciones puede ser la evitación y/o el escape de esta vivienda que le produce tanto malestar, llegando en ocasiones a no presentarse.
  • A nivel psicológico, todo lo que pasa por su cabeza antes del examen es de carácter negativo. Por un lado, el estudiante se infravalora ("soy incapaz de estudiármelo todo", "soy peor que los demás", "no valgo para estudiar" y/o prevé que va a suspender e imagina unas consecuencias muy negativas del suspenso ("que dirán mis padres", "no voy a poder acabar mis estudios", etc). Asimismo, durante el examen puede tener dificultad a la hora de leer y entender preguntas, organizar pensamiento o recordar palabras o conceptos. También es posible experimentar un bloqueo mental (o "quedarse en blanco"), lo que se manifiesta en la imposibilidad de recordar las respuestas pesa a que estas se conozcan.
Antonio García 

jueves, 11 de julio de 2013

MIEDO A EXPONER

Una de las prácticas docentes más comunes en el ámbito universitario son las exposiciones sobre los distintos temas tratados en las muchas carreras, esto es inevitable y es muy raro salir de la carrera sin haber pasado por esta situación, es sin duda una habilidad con la que tienen que contar los alumnos y que nos prepara para el futuro, entrevistas de trabajos, presentación de proyectos etc. Pero sin embargo, esta actividad, que para todos supone nerviosismo, activación y a veces mucha vergüenza, para algunos jóvenes es un verdadero suplicio, una auténtica tortura, que causa un intenso malestar e incluso síntomas físicos tanto en la exposición como antes de esta. A los que no la padecen les puede parecer una tontería y que los que se ponen así es que son unos exagerados, estos no podrían estar más lejos de la realidad, no son conscientes del gran malestar y la expresión emocional tan negativa que les suponen a estos compañeros, incluso llegando a afectar a estos no solo a nivel psicológico y social, sino también a nivel académico. 

Esta situación aunque no es genérica de todos los que padecen estos síntomas, pero sí de muchos, se conoce como "fobia social" los estudios al respecto muestran que este trastorno es la base de muchísimos de estos problemas. 

La fobia social se define como: "Un temor acusado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones en público en las que el sujeto se ve expuesto a personas que no perteneces al ámbito familiar o a la posible evaluación por parte de los demás. El individuo teme actuar de un modo (o mostrar síntomas de ansiedad) que sea humillante o embarazosos"

Aunque no llegue a darse fobia social como tal, si es cierto que los estudios demuestran que son muchos los universitarios que muestran síntomas parecidos a estos y que les influye negativamente en el pleno desarrollo académico y social que implica la pertenencia a la universidad.

Por esto ya en muchísimas universidades se están desarrollando programas que favorezcan la integración de estos alumnos intentando paliar esta sintomatología, con entrenamientos en habilidades sociales, técnicas para hablar en público, relajación o reestructuración cognitiva.

Para acabar decir que si alguien necesita o le gustaría tener más información, como siempre que se ponga en contacto con nosotros y para los compañeros de la Universidad de Jaén comentarles que también en esta hay varios programas dirigidos a paliar esta negativa situación organizados por el departamento de Psicología y Uniradio Jaén.

Antonio García

jueves, 4 de julio de 2013

EN QUE CONSISTE EL ESTRES

El famoso estrés no es otra cosas que una respuesta fisiológica, psicológica y conductual de un individuo a cualquier cambio en el ambiente, para adaptarse a él. Nuestro cerebro se vuelve más eficiente, aumenta la actividad mental, mejora la capacidad de discernimiento a corto plazo, toma de decisiones con mayor rapidez, mejora la memoria y concentración de la atención, no deja de ser algo subjetivo y personal, de cada uno. 

Pues bien, en el caso de que interpretemos que la situación es una amenaza y que no tenemos los medios para salir airoso de esa amenaza, ahí será cuando se pueden provocar unos síntomas perjudiciales para nuestra salud, como por ejemplo, ataque de ansiedad. 

Las caracterísiticas de un acontecimiento, que nos suele provocar estrés,son: 
  1. Ambiente cambiante
  2. Novedades
  3. Perdida de algo
  4. Falta de información
  5. Incertidumbre
  6. Falta de habilidades 
Nos encontramos, con unas reacciones físicas totalmente normales ante dichas situaciones, tanto si son percibidas como amenaza o como reto, ya que nos facilitan la adaptación a estas. Los cambios físicos necesarios e importantes:
  • Aumento presión sanguínea y muscular
  • Aumento de tasa cardíaca
  • Aumento velocidad de coagulación de la sangre
  • Aumento de circulación sanguínea en los músculos
  • Respiración más rápida y superficial 
  • Disminución de la función del sistema inmune. 

En cambio es cierto, que cuanto más frecuente sea nuestra exposición a estos tipos de acontecimientos, el desgaste del organismo aumenta:
  • Empeoramiento de la salud
  • Disminuye el rendimiento
  • Estilos de afrontamiento poco efectivo

 Por lo que si modificamos el modo de interpretar estas situaciones y/o aumentamos nuestros recursos y herramientas para afrontarlas, seremos más sanos.



 Olga García

jueves, 27 de junio de 2013

LA DEPRESION UNIVERSITARIA

Aunque para muchos jóvenes la época universitaria es una de las mejores de su vida, por la alta dosis de diversión, mayor libertas y el estar aprendiendo sobre temas que les interesan hay quienes escasamente sobreviven a los años que dura la carrera y deben convivir con la tristeza, la ansiedad y el estrés que les producen los exámenes, la carga académica y la dificultad para hacer amigos.

Teniendo en cuanta estos factores, que afectan la salud mental de los estudiantes y que generalmente pasan desapercibidos, investigadores de la U. Católica San Antonio de Murcia realizaron un estudio con 700 alumnos, en el que intentaron explicar el fenómenos de la depresión universitaria, establecer su magnitud y la manera como debe ser tratado.

Para su sorpresa, el 63% de los estudiantes que participaron en la investigación presentaron síntomas relacionados con la depresión y el 55% con la ansiedad, como, por ejemplo, dificultad para conciliar el sueño, irritabilidad, falta de concentración y dolores de cabeza. Serafín Balanza, Isabel Morales y Joaquín Guerrero, autores del estudio, explicaron en un artículo publicado en la revista Clínica y Salud, que dependiendo de la carrera escogida el riego de sufrir de algún trastorno aumenta.

Los estudiantes de carreras como Derecho o Ciencias de la Salud tiene una mayor probabilidad de sufrir de ansiedad o depresión, en gran parte porque deben combinar sus actividades académicas con prácticas extracurriculares en hospitales o juzgados. Esto, según los investigadores, eleva sus niveles de estrés. " La realización de prácticas clínicas implica, además frecuentes cambios en el ciclo del sueño", indica el estudio. Los investigadores también aclararon que muchas veces la depresión se desarrolla por predisposición biológica, con la ayuda de factores desencadenantes como el alcohol.

Miguel Ángel Vallejo, un reconocido psicólogo español, advierte que lo importante en estos casos es propender por una formación integral de los jóvenes, que les permita ser individuos hábiles socialmente y con capacidad para tolerar la frustración y resolver los problemas.

Decir para terminar que muchas universidad entre ellas la Universidad de Jaén ofrecen un servicio de tratamiento psicológico totalmente gratuito para todos sus estudiantes que intentan paliar estas posibles trabas, para que sus alumnos pasen por este gran periodo de sus vida disfrutando y aprovechando al máximo.

Antonio García