Mostrando entradas con la etiqueta enfermedades psicosomáticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enfermedades psicosomáticas. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de febrero de 2014

LOS PROBLEMAS MENTALES CAUSAN MAYOR ESTIGMA EN LAS FAMILIAS QUE LOS PROBLEMAS FISICOS



Un estudio realizado en España y en otros 27 países, encontró que las familias donde un miembro tiene una condición mental sufren más discriminación que las familias que tienen un miembro con una enfermedad física.

Otras investigaciones habían estudiado la vergüenza internalizada y el estigma sufrido por el individuo con un trastorno mental. Lo que aporta este nuevo estudio es una evaluación del grado en que un miembro de la familia puede sentirse avergonzado cuando un familiar cercano sufre de problemas de alcohol, drogas u otras condiciones mentales versus las enfermedades médicas generales. Los familiares de los pacientes con problemas mentales sienten más estigma que aquellos con condiciones físicas.

Los resultados fueron presentados en la revista Psychological Medicine y muestran que ambas situaciones (físicas y mentales) agregan un peso extra a los miembros de la familia. “Sin embargo, lo más notable es que los familiares de los pacientes con problemas mentales sienten más estigma que aquellos con condiciones físicas”, sostiene Jordi Alonso, investigador español que formó parte de las evaluaciones.


La OMS explica que las personas que sufren de condiciones mentales están expuestas a considerables violaciones de los derechos humanos en todo el mundo. Además, esta estigmatización pone en riesgo el tratamiento y aísla a los individuos que sufren.
“Las personas con enfermedades mentales tienen que afrontar diariamente la discriminación en la educación, el trabajo y la vivienda. En algunos países ellos sufren de distintos tipos de abusos como por ejemplo: la negación del derecho a votar, casarse o tener hijos.

¿Cómo podemos reducir o eliminar la discriminación respecto a la salud mental? La OMS propone las siguientes estrategias:
·         Incrementar la conciencia de la población;
·         Mejorar los derechos humanos en los servicios de salud mental;
·         Empoderar a los usuarios de los servicios de salud mental y sus familias;
·         Reemplazar las instituciones psiquiátricas por servicios de salud comunitarios;
·         Mejorar la inversión y adoptar políticas, leyes y servicios que promuevan los derechos humanos en esta población.

Los datos demuestran que todavía existe una tendencia internacional de estigma sobre las enfermedades mentales y nos recuerdan que debemos iniciar campañas anti-estigma que incluyan no sólo a los individuos sino también a la familia como foco de atención.

Olga García 

jueves, 13 de febrero de 2014

LAS ENEFERMEDADES PSICOSOMATICAS

El término psicosomático hace referencia por un lado a la mente (en griego psique) y por otro lado al cuerpo (soma). Entonces, las enfermedades psicosomáticas son aquellas que se originan en la mente pero que se manifiestan en el cuerpo.

Una persona presenta somatizaciones cuando manifiesta uno o más síntomas físicos y tras un examen médico, estos síntomas no se pueden explicar. Hay que tener en cuenta que dichos síntomas son desmesurados en comparación con lo que la enfermedad ordinaria podría manifestar.

Entre las causas principales que generan este tipo de enfermedades se pueden encontrar en primer lugar causas psicológicas que suponen tan solo un 25% en el desarrollo de estas enfermedades. La ansiedad ante una situación que no podemos controlar, el estrés que genera el ritmo de vida tan acelerado, la baja autoestima unida a la ausencia de seguridad en uno mismo, la depresión que se encuentra ligada a pensamientos negativos o por último situaciones puntuales o que se alargan en el tiempo que nos generan un alto impacto emocional.

El 70% de las causas de estas enfermedades se deben a factores que no podemos controlar, de ahí que se denominen  naturales, entre las que se encuentra el propio funcionamiento del organismo. Aunque también podríamos incluir los malos hábitos de sueño o la falta de ejercicio físico que ayuda a mejorar alguna de las causas psicológicas.

Son numerosos los síntomas que se pueden manifestar en cualquier parte del cuerpo. Desde dolores de cabeza, vértigos, ceguera, taquicardias hasta náuseas, vómitos, estreñimiento, diarrea.

A partir de estos síntomas, podemos llegar a desarrollar por ejemplo dolor abdominal crónico, bronquitis, hipertensión incluso trastornos menstruales. El acné tan común entre los adolescentes puede deberse a una de las causas comentadas anteriormente. 


Carmen Mª Chica